martes, 2 de noviembre de 2010

REINO PAYAQUÍ

SEÑORIO DE TOPILTZÍN AXCITL

El REINO PAYAQUÍ (Señorío Chortí), fue un estado confederado creado en el siglo XI, por el sacerdote Cē Ācatl Topiltzín Axcitl ('Nuestro señor Uno Caña') hombre de gran poder, sabiduría y grandeza, encabezaba las peregrinaciones  migratorias hacia el oriente de junto a los grupos remanentes del imperio Tolteca, a causa del derrumbe de la ciudad de Tula en México[1]. Ellos llegaron a diferentes puntos de la región a territorios de los Chortíes, distribuyéndose en el territorio. Allí Cē Ācatl Topiltzín Axcitl o Nacxit, logró unificar las tribus Chortíes fundando el reino confederado de Payaquí, en el territorio que ahora comparten tres países centroamericanos.

Al reino de Payaquí también se le llamó Huey Tlato que significa El Grande. El reino de Payaqui tuvo gran influencia, fue el referente para la región, desde diferentes lugares llegaban las otras tribus asentadas en la zona a recibir de Cē Ācatl Topiltzín Axcitl o Nacxit, la confirmación de la autoridad. 

El Salvador: Distrito de Metapán en el departamento de Santa Ana y todo el  departamento de Chalatenango. Su centro representativo es Belén Guijat, a orillas del lago de Guija y alrededores. En El Salvador, el reino Payaquí comprende el territorio habitado por las tribus Mayas Chortí, se extiende desde la región norte del río Lempa en el departamento de Santa Ana, lo que ahora comprende el distrito de Metapán y todo el departamento de Chalatenango. 

Guatemala: El antiguo territorio de Chiquimula primeramente fue habitado por los mayas, su centro representativo es Quiriguá.  Ubicada a 18 Kilómetros de la frontera con Honduras, en la región de Izabal, al Este de Guatemala. Ciudad monumental  erigida en el siglo VIII,  en ella se destacan las estelas esculpidas de enorme valor artístico, consideradas fundamentales para el conocimiento de la historia de la civilización maya, y sus adelantos especialmente en el campo de la astronomía, además de sus esculturas zoomorfas. También comprende la ciudad de Esquipulas.

Honduras: Departamento de Copán, Su centro representativo la metrópoli de Copán que fue la capital del Reino de Payaqui, Chiquimulja o Huey Tlato. En Honduras, las ruinas de Copán son parte de este Reino de Payaquí, ubicadas en el occidente del país a 168 km de San Pedro Sula[2], este lugar dista a solo 11 kilómetros de la frontera con Guatemala. 

En el Siglo XIII, Payaquí recibió la influencia de los Pipiles, esto se refleja en la lengua porque cuando llegaron los españoles en gran parte de la región se hablaba el Alajuilik, una lengua que combina elementos del Chortí y el Náhuat4.

Antes y durante la conquista el territorio que actualmente ocupa El Salvador, estuvo dividido en tres reinos o señoríos. El Señorío Lenca o reino de Chaparrastique, creado por las tribus Lencas en el siglo XIV, y comprendía los actuales departamentos de Usulután, San Miguel Morazán y la Unión. El Señorío de Cuscatlán, Comprendía desde el Rio Paz que limita entre El Salvador y Guatemala hasta el río Lempa en el departamento de San Vicente. Y, el Reino de Payaquí comprendido entre el actual distrito de Metapán en el departamento de Santa Ana, el departamento de Chalatenango en El Salvador. Además ocupa otras regiones comprendidas entre Honduras y Guatemala. 

La población de Atempa Masahuat ubicada en el límite del departamento de Santa Ana con Chalatenango, conocida ahora solamente como Masahuat, pertenecía al reino Payaquí, igual que Metapán y Texistepeque.
En 1530, las tropas bajo el mando de Pedro de Alvarado, Hernando de Chavéz y Pedro Amalín realizaron la conquista del reino Payaquí o señorío Chorti. 

Mapa de El Salvador y sus tres señoríos[3] (seguir el vínculo).
Al norte: Reino Payaquí  o Chortí
Al  Oriente: señorío Lenca o Chaparrastique
Occidente y Centro: Señorío de Pipil o Cuscatlán.





[1] Para algunos expertos, la estancia en el oriente de Guatemala del reino Payaquí, se confirma con la expresión: Rahaual ah releval quik que significa: los descendientes de los señores principales de los señores de donde sale el sol.
[2] http://hondurasesasi.com/dondeir.php?lugar_id=5&departamento_id=5&region_id=8&vertodo=Si
[3] http://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_Salvador_durante_periodo_posclasico.PNG








viernes, 24 de septiembre de 2010

OBRAJES AÑILEROS


Los obrajes eran estructuras realizadas de piedra y una amalgama de cal y arena en forma de pilas (piletas) para procesar el xiquilite.

El Xiquilite es la planta de la cual los indios extraían el colorante azul, conocido como añil. Por la cantidad de obrajes que todavía se encuentran en los alrededores de Masahuat, se puede deducir que la economía de esta población estuvo directamente vinculada a la estracción del añil.

Esta es una planta muy generosa y resistente a las inclemencias del tiempo. Por eso, al hacer un recorrido por los campos en sus alrededores, todavía se pueden encontrar varias plantas de Xiquilite que han logrado sobrevivir, a psar de los esfuerzo de los campesinos por erradicarlo.





 





La extracción del añil en Masahuat fue una actividad comercial relativamente reciente, de acuerdo a la investigación realizada en el lugar, se encontró que uno de los obrajes fue construido en 1861 (9). Se trata de una de las estructuras de mayor dimensión del lugar.

 
 


Se hace un llamado al Gobierno Cenral y Municipal para la protección de estas estructuras diseminadas por todo el municipio, ya que se han convertido en parte del patrimonio cultural del municipio.

Gracias al esfuerzo de algunas instituciones, el xiquilite está recuperando su valor, en cuanto a la utilidad  de servir de colorante. El lugares como Chalchuapa, específicamente en Casa Blanca, existe un proyecto de procesado del xiquilite y la utilización para colorante de telas y prendas de vestir.

Hasta la fecha, de todas los obrajes que he tenido la oportunidad de conocer, encuentro que son los de San Andrés ubicados el lado de las ruinas de su mismo nombre, los de mayor tamaño.

LOS PUENTE HAMACA




miércoles, 15 de septiembre de 2010

CANCHA DE FÚTBOL




Esta cancha de fútbol, es el resultado de una promesa de campaña presidencial, realizada por el entonces candidato a la presidencia de la República, el Coronel Arturo Armando Molina. El coronel Molina visitó esta población de Masahuat el 20 de Febrero de 1973, y en su discurso se comprometió con el pueblo a realizar esta obra que el pueblo le solicitó en su pliego de peticiones, durante la administración municipal  del Sr. Félix Antonio Rodríguez.

En su inicio esta cancha era pequeña y no cumplía con las normas reglamentarias de la FIFA, para realizar encuentros deportivos a nivel profesional. Poco a poco, con el esfuerzo de la comunidad y del gobierno local, se ha ido mejorando y ahora se tiene una cancha en buenas condiciones como la que se pueden apreciar en estas fotografías.





 




miércoles, 8 de septiembre de 2010

MASAHUAT


Así se llamaba el actual pueblo de Masahuat. Con la llegada de los españoles, ellos quisieron someter y explotar todo lo que encontraron a su paso.  Una forma de hacerlo fue, modificar el nombre de los lugares, de esta manera Atempa Masahuat, pasó a llamarse San Juan Atempa Masahuat. Metapán se llamaba Metapa, después se llamó Santiago Metapán.
El antiguo asentamiento indígena de Masahuat, estaba ubicado a un kilómetro de la actual población, en lo que  ahora se conoce como El Panital. Allí se encuentran vestigios de nuestros antepasados pipiles.

Durante la guerra de los años 80`s, este pequeño pueblo sufrió las inclemencias de la guerra. En más de una ocasión sufrió ataques de la guerrilla a las fuerzas civiles locales. Y por lo menos en una ocasión sufrió un bombardeo por parte de la Fuerza aérea. 

Masahuat, siempre ha sido un municipio pobre, su mayor riqueza es su gente. Desde la década de los años 80, este municipio se ha convertido en exportador, pero no de frutas ni granos básicos, lo que exporta en gente, mano de obra que emigra hacia los Estados Unidos de América. 







Es gracias a las remesas familiares, que la economía de muchos hogares se han visto aliviadas, y ahora pueden tener acceso a casa, servicios, alimentación, y educación adecuadas.
Otro aspecto que ha contribuido para la superación del municipio, es que el gobierno lo ha declarado como uno de los municipios más pobres del país, motivo por el cual ha sido incorporado en el programa de Red Solidaria.

Con la ayuda del Gobierno Central, en 2010 fue remodelada la instalación del grupo escolar.  Se le construyo un área para cocina, un área para nuevos servicios sanitarios, otra área para la educación de parbulos. Con estas mejoras se espera que los niños y niñas tengan mejores condiciones de estudio y un mayor aprendizaje.  En este mismo centro educativo funciona desde la parbularia hasta bachillerato.  

Este municipio está rodeado por las aguas del Río Lempa. En el verano es una bendición contar con las tranquilas aguas, aunque ahora ya no tan cristalinas por la contaminación. Sin embargo en el invierno la crecida de sus correntadas provoca serias inundaciones en la parte baja en la jurisdicción del Cantón El Carmen, donde el Desagüe de Güija se le une con su caudal. 


Milpas inundadas.


Casa ubicada en la esquina detrás de la Alcaldía. Antes perteneció a
Pedro Alfonso Pérez, ex alcalde de esta población.


Iglesia Parroquial de Masahuat.
No se tienen registros sobre la fecha de su construcción.



Casa conventual ubicada al lado de la Iglesia parroquial.




Entrada de la Casa de los Aguirre. Mancía. Aquí vivió Encarnación Aguirre.
Ex-alcalde de esta población.


Esta casa pertenció a Gil Antonio Aguirre y Dora Morán.
El fue Alcalde de este municipio y ella profesora en Las Lajas y en este municipio.



Calle que conduce al Llanode Las Majadas.


Amate centenario sobreviviente en la plaza central frente a la Alcaldía Municipal.


Casa Conventual al lado de la Iglesia parroquial.



Salón parroquial, antes fue casa de la cofradía.



Esta calle donduce al río Lempa donde se ubican Los salitres.




martes, 8 de junio de 2010

LAS TAPIZCAS



¡Que frío!, Que frío hace Juanita
esta noche, es noche de luna llena
es una noche preciosa para caminar
sí, caminar a la luz de la luna por el campo.

Como estarán los muchachos en la milpa
Vamos a la milpa…, hoy hay jóvenes
de San Jorge, de las Mesas y hasta de Valle Nuevo.
Vamos…Quiero ver el rancho de shasha de frijol
y en frente del rancho la “parba” de maíz.
Esas mazorcas que recién han sido tapizcadas.
En medio de la oscuridad de la noche
Era lo único que brillaba con la claridad de la luna.

También quiero comer del ayote rescoldado
Con delicioso café negro y rodeada de todos
los muchachos que están trabajando.
Que delicioso es tomar una taza de café caliente
En pleno campo de cultivo y con una impresionante luna llena.
Acompañada de un pedazo de ayote cocido
En un horno improvisado en la arena.

Los muchachos, aprovechaban nuestra presencia
Para hacerse sentir e impresionar con sus dones
Unos contaban chistes, otros sus historias de aventuras
Y algunos de ellos hasta cantaban.

Cómo se sentían de contentos
Con nuestra visita.
Se portaban en extremo amables
Para compensar nuestro esfuerzo de visita,

Ellos la pasaban solos en medio de la milpa
Por las noches cuidaban las cosechas.
Contaban que a lo lejos se escuchaba
el ronco canto del Güegüecho
vigilante del valle.

Esta noche Juanita…
Esta noche no te voy a acompañar.

Blanca Irma Rodríguez

Masahuat, 2000

QUETZALCÓATL E IZQUEYE

 Isla Igualtepeque santuario de Quetzalcoatl.
.
Esta historia de Dios y los dioses ya me complicó la existencia,
Quien iba a pensar…
todas esas ideas subversivas que le meten a la gente.

Yo sabía del dios Quetzalcóatl, nuestro ser supremo,
Tenía su santuario en la cima de la isla de Igualtepeque
Su sacerdocio en Mictlán, significa
“la tierra de los muertos”
vestía larga túnica de color azul
representado como una serpiente emplumada.
Y sus 15 días festivos.

Quetzalcóatl, tenía su esposa y compañera,
La diosa Izqueye, ella era la princesa del Güija
“la de los vestidos de obsidiana”
Su sacerdocio estaba en Sihuatehuacán la “ciudad de las pitonisas”
Tenía su santuario en Teotipa, frente a Igualtepeque
Con sus 5 días festivos,
Eran nuestros dioses y la esperanza pipil.

De pronto desde lo más lejano del mar
Llegó otro, que creímos, era dios,
Resulto ser, un malvado embustero,
intruso y ambicioso mortal que solo quería nuestras riquezas.

Con él llegó otro. Este no vino en persona,
Sólo nos lo predicaban y nos daban sus enseñanzas
Su nombre era Jesús, y le decían Jesucristo
de origen Judío, vivió en Israel,
y que murió para salvarme.

¿Que sería de Quetzalcóatl e Izqueye,
si no hubieran llegado los otros?


Isla de Teotipa (al fondo), ahora conocida solo como Tipa, santuario de la diosa Izqueye.

Güija, Marzo 2010.

GÜIJA


Que lindas y profundas son tus aguas
Así como tu variedad de pescado.
Sabes, algunos dicen que eres la vida del lugar
Solo que tus tilapas son simples,
Que son más sabrosas las del Lempa.
Bueno, no importa, yo las encuentro deliciosas.

Qué me dices de tu origen,
¿Cómo naciste?
A ti también: ¿te trajo la cigüeña?
Por allí me contaron que te trajo la inundación de unos ríos.
Algo así como: Ostua, Angue y Cuzmapa
Tú sabes, la gente cuando no investiga, habla.
Ya antes he escuchado historias parecidas,
Que tienen que ver con ríos.
Hay un libro que me gusta mucho, se llama La Biblia
Allí cuenta que un niño llamado Moisés,
Fue hallado en la orilla del río Nilo,
Y encontrado por la hija del Faraón.
Qué suerte, ¿no te parece?

Cuéntame, ¿es cierto que en el fondo de tus aguas
Tienes guardada una ciudad…
Cuéntame, ¿es cierto que aquí vivieron nuestros ancestros
y que se fueron sin dejar rastros.
Cuéntame, ¿quiénes esculpieron las piedras del santuario
que están en Igualtepeque?
Cuéntame, ¿conociste al dios Quetzalcóatl que vivía en Igualtepeque
y a la diosa Izqueye que vivía en Teotipa?

Son muchas preguntas … ¿verdad?
Ya me voy, pero regresaré cuando tengas las respuestas.

Blanca Irma Rodríguez

Mayo de 2010.

lunes, 7 de junio de 2010

EL PAPALOTE VOLADOR

Recuerdo una vez que mi Padre nos dijo que iba a hacer un papalote (este era el nombre como se conocían anteriormente las actuales piscuchas) me moría de la curiosidad por saber que era un papalote. Me imaginaba una mariposa nocturna volando en el día. Sin embargo; llegó el día indicado para la elaboración y volada, para nosotros fue una fiesta. Esto me pareció un detalle muy bonito de parte de mi papá, porque él, poco acostumbraba a tener una relación de juego con nosotros/as. Éramos en ese tiempo unos 7 hijos e hijas de los 10 que actualmente somos,los otros tres todavía no habían nacido, en ese momento.

Mi padre era un hombre dedicado a la agricultura y a la crianza de ganado, motivo por el cual, casi todos los días estaba fuera de la casa. Solamente lo veíamos cuando llegaba a descansar, a comer y a dormir. Ese día anunciado para volar el papalote muy temprano empezó a buscar los materiales: unas varitas, papel periódico muy escaso en ese tiempo, engrudo (era un pegamento hecho en casa a base de harina de yuca).

Fue así como empezó el trabajo de confección, primero recortó el papel periódico y lo pegó en las varitas que antes había preparado. Todas éstas bien medidas de manera que al volarlo no se fuera de lado y que también fuera lo suficientemente frágil como para que el viento lo elevara. Por fin el papalote quedó terminado.

Ahora, viene la Segunda parte de la fiesta, la volada o elevada, había que esperar el viento fuerte porque de lo contrario no se elevaba. Los materiales utilizados hacían pesado el papalote y dificultaba la volada con viento suave. Mi padre comenzó a silbar y a silbar (era la forma como llamaba el viento) cuando llegó el viento fuerte empezó a elevar el papalote, tenía una enorme cola, porque para él lo más interesante era el movimiento que hacía la cola con el viento. Como el papalote era pesado y el viento fuerte, su cansancio fue también enorme. Todos nos divertimos mucho ese día, hasta mamá, las tías y el abuelo que también llegaron a la elevada. Todos vivíamos en la misma casa grande por lo que esta actividad se convirtió en una fiesta familiar de esas que no se hacen muy seguido.

Mi padre nos contaba como de pequeños en su vecindario elevaban papalotes con sus amiguitos y como ellos se divertían en ese tiempo. Esta fue la forma como él transmitió esta tradición a sus hijos. El final de la historia del papalote termina cuando el día siguiente, mi Padre no podía ni mover los brazos a causa del ejercicio del día anterior, porque déjenme decirles que no se usaba manivela, la pita se maniobraba solamente con la fuerza de las manos y brazos. Nosotros estábamos tristes porque en esas condiciones no lo volaría más. Efectivamente fue así, nunca más él volvió a volar el papalote y fue de allí en adelante que mis hermanos comenzaron a fabricarlos y volarlos, con materiales más sencillos y desde luego que yo también ayudaba.

En la actualidad su nombre ha cambiado por el de piscuchas y son elaboradas de materiales más frágiles, lo que facilita la elevada aún con viento suave. A ello se debe que ahora la piscucha se ha convertido para los niños de escasos recursos económicos en el entretenimiento favorito en cualquier época del año, cualquier brisa por suave que sea es buena para elevarlo.

Apopa. 20 de septiembre de 2000

EL FRAILE


Por el camino al Fraile, van caminando las gentes
Ese lugar precioso donde se juntan agua, árboles y piedra
para regalarnos, en su sabia combinación una vista hermosa
y un agradable ambiente para deleite de los Masahueños.
Aquí viene la gente del pueblo, de los valles y de los cantones
De Metapán, de Texis, y hasta Santa Rosa.

En el momento de la Creación
Dios no nos olvidó
a pesar de nuestro desamor y rebeldía,
en su infinita misericordia, sin mirar lo que somos,
nos heredó este precioso lugar.
Aquí vienen a bañarse en los días de semana y días festivos;
en Semana Santa, en Año Nuevo y fechas especiales.
También los evangélicos vienen a bautizar,
como Juan, El Bautista,lo hizo en el río Jordán
Su tranquilidad invita al encuentro con uno mismo,
a la reflexión Y a sentir un profundo agradecimiento a Dios.

En las tardes calurosas, la gente del pueblo y del Zacamil
Baja a tomar un refrescante baño después de sus duras jornadas de trabajo:
Don Chabelo, don Juan, don Rogelio, don Samuel, don Rubén…
Las mujeres no se quedan atrás, allí están la niña María Osorio,
Sarita Rodríguez, y sus hijos, la familia Herrera, los Arriola y los Cisneros
Así se deleitan en el Fraile las mujeres y los hombres;
Los hombres y las mujeres.

Rincón bello y acogedor que en tus aguas profundas
Sumerges los cuerpos maltratados y cansados,
en tus aguas limpias refrescan sus cuerpos agotados
Por las faenas pesadas del duro trabajar.
Donde la juventud acude a disfrutar de una cita de amor
donde la pureza del aire es vida a sus pulmones
y el paisaje un relax a su alma.

Qué precioso paisaje, qué vista más linda nos regalas.
Pero el maligno no duerme ni descansa,
Y ahora quiere robarnos el río Lempa, para construir una represa
¿Cómo se atreve el Ser Humano a robarnos lo que Dios nos dio?
Por qué la arrogancia y la ambición lo lleva a adueñarse de lo que no es suyo
¡Si entendiera que no es el poseedor, sino sólo el administrador de la creación!
Esto nos obliga a cuidarte, a defenderte.

Ay… de ustedes dice Dios cuando no respeten ni acepten mi voluntad.
…porque la paga del pecado es muerte.
¿Qué será del Fraile sin Lempa?

Admiro tu fidelidad y tu generosidad,
No importa cuánto me tarde en volver,
Siempre estás allí
dispuesto a esperarme con todo tu esplendor
para regalarme tu mejor expresión.
Mi Fraile querido,
tu belleza es sin igual y tu caudal sin final
Porque compartes tu belleza con todos,
con mi familia, con mis amigos y con los demás.
Deja que guarde esta mirada por siempre,
pero tú, mantente también siempre igual,
no permitas que te destruyan,
no dejes que talen los árboles a tu alrededor,
no permitas que los cazadores y los malhechores
jueguen tiro al blanco contigo
para que mi hijo y mi hija y los hijos de mis hijos
también puedan contemplarte y amarte
de la misma manera que yo.




Blanca Irma Rodríguez


Coquimbo, Marzo 2004.

LA MAZORCA DE MAIZ

Los verdes maizales y blancos mazorcales,
mazorcas blancas de muchas hileras
que se mantiene unidas sin separarse,
Los múltiples granos como cuentas blancas
Que uno a uno forman la masa para las tortillas.
Que deliciosos y nutritivos son tus granos
Qué variedad de platillos preparan
Gracias por ser tan generoso.

¿Cómo te prepararemos ahora?
Ya se, ¡Qué delicia! ahora haremos: riguas,
tamalitos, tortitas, quesadillas, atole, tistique,
Y si no hay otra forma te comeré como elote loco.

Si se pasa el tiempo y te pones duro,
te prepararé como deliciosas y calientitas tortillas,
Pero también haré pinol, tamales con carne,
Tamales pishques, salpores, melpinos con canela
Ahhh, me olvidaba,
también haré deliciosas pupusas de frijoles con queso.

También te prepararé como bebida, Unnnn.
Una deliciosa chicha que me ponga alegre
y así hasta me olvide que solo cuento contigo
para el sustento de mi familia, mañana.

¡Que pena! -me estaba olvidando de algo,-
es que, ya no queremos hacer tortillas – cuesta mucho-
Ya no hacemos tamales –no hay hojas de huerta-
Ya no hacemos pinol- se acabaron la iguanas y los garrobos-.

Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre,
venga a nosotros tu Reino,
Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Maíz nuestro de cada día que sustentas nuestro cuerpo,
Ayúdanos a fortalecer nuestros cuerpos cansados
y agotados por el duro trabajo.
Te pedimos Señor, que siempre lo tengamos en nuestra mesa
Perdona nuestras atrocidades de sustituirle
Por nachos, churros, galletas y gaseosas.
No nos dejes caer en esa tentación,
más líbranos de las transnacionales que lo hacen.
Amén.

EL CREDO DE LA CREACIÓN

Pienso en el ser humano
En su capacidad destructora
En su ansia de tener más y más.
Pienso, que no se detendrá
Ante el dolor de mis entrañas,
De mis ríos y mares contaminados,
De mis árboles rotos y muertos, del aire negro y
hediondo que sale de sus fábricas.
Pienso, en la creciente deshumanización
Ocurrida por causa del dinero.
Pero...

Creo en Dios, porque soy fruto de su obra creadora
También creo en aquellos y aquellas
que amándome, buscan maneras de trabajar
por un mundo mejor.
En aquéllos y aquellas que luchan día tras día
contra las injusticias del sistema opresor,
que está quemando y arrasando lo más profundo de mi ser.

Creo en ti, Mujer; Creo en ti, Hombre
Porque tanto tú como yo, fuimos hechos por el mismo Creador,
A ti, te dio la tarea de cuidar de mí, para mi salud,
A mí; me mandó a producir todo lo necesario para tu vida
Y a embellecer los campos para tu alegría y felicidad.
Ambos tenemos una tarea que cumplir,
Ambos nos tenemos que cuidar y servir,
Ambos somos hijos de Dios.
Juntos, somos la CREACIÓN de DIOS.

Blanca Irma Rodríguez

Nov. de 1996.

LA TINTA

Yo escribo, tú escribes
Si todos escribiéramos
Nuestra historia estaría completa.
Escribo para recordar,
Y recuerdo para vivir.
Conjugo el verbo escribir,
Con sus tiempos y sus personas.
Al principio el añil nadie lo quería,
Después la tinta todos la hacían.
Escribo para recordar,
Y recuerdo para vivir.
Sabio el Creador que puso armonía
en la naturaleza de las cosas:
en la tinta y el papel
el huevo y el aguacate en el guacamole
de la tinta y el papel
Cuánta armonía,
Un cuaderno sin tinta
Y la tinta sin papel

Como dijo: “
Donde hay tinta hay papel.
Las palabras se las lleva el viento
palabras van, palabras vienen
en el papel, la tinta las detiene.
Escribo para recordar,
Y recuerdo para vivir.
Ya lo sabía Del Cid y el chileno Medina,
Ellos lo aprendieron de los discípulos de Cristo
Donde la memoria oral falla, la escritura prevalece
No basta solo saber y hablar, hay que escribirlo
Así surgió la Biblia, el Popol-Vuh y el Puntero,
Para que quede grabado en la memoria.
Escribir, es recordar…
Recordar, es vivir.

«Todo su punto declara,
En esta obra tan suscinta,
Y aunque es fábrica de tinta,
Como el agua clara aclara;
Solamente se repara
El que su nombre no dice:
Mire no se desbautice,
Que para Juan tinta sobra:
Con eso al decir de su obra
Que autor dice, la autorice.»1.


1. José Toribio Medina, Historia de la Imprenta. P 122.
El Puntero Apuntado con Apuntes Breves. Juan de Dios del Cid.

Planta de Jiquilite conocida también como añil.

Blanca Irma Rodríguez

domingo, 6 de junio de 2010

El EMIGRANTE


Allá van mis hermanos masahueños rumbo a USA,
en busca de su “sueño americano”.
Atrás dejan a sus seres queridos
Novia, esposa, madre, padre, hermanos y más …
Van en busca de un sueño, de su futuro, de su vida.
El pueblo Hebreo también llegó a Egipto en busca de comida
Pero el precio que pagaron también fue muy alto
La comida fue comprada a precio de sacrificio y sangre
Fue grande la vejación sufrida a causa de los Egipcios.
Dios en su infinito amor, envió a Moisés a liberar a su pueblo.
¿Quien librará hoy a mis hermanos? De las garras no del Faraón,
Sino del dominio explotador y opresor
De la potencia económica del siglo XX.
Que bajo el estandarte de la democracia
Oprime explota y humilla a mis hermanos.
A esos pequeñitos que Dios manda a proteger.
Así viven mis hermanos en la USA,
Con nostalgia de un terruño lejano
Con dolor de una familia quebrada
y con la conciencia y el temor de violar las leyes del país que lo acoge.
Muchos hermanos con la necesidad de apoyar su familia
No repara en su condición actual de vida.
Viven en condiciones de vida deplorables
Donde ni siquiera son personas.
Donde la sociedad de consumo los masifica y anonimiza
Y donde viven hasta 10 en un apartamento de tres…
el sueño americano para algunos, se convierte en pesadilla.
Esto que vivimos no es el paraíso, no señor.
No se crea de esa propaganda barata ni electorera
Donde el presidente se vende a “su mejor Amigo”.
No se crea de gobiernos que dicen apoyar las iniciativas democráticas
Y al final sacan el pecho presumiendo que son propias.
Al final los inmigrantes somos el mejor negocio para muchos, Hoy.

Blanca Irma Rodríguez.

LAS PEPENAS

Allá vienen las mujeres y los cipotes

Ya es hora de las pepenas

Ya es tiempo de que trabajemos

Recogiendo los desperdicios que quedan en la arada,

Cuando el campesino levanta su cosecha.

Con el dinero que gane con la pepena que recoja

Me compraré un estreno para navidad y otro para año nuevo.

Hace mucho tiempo que no estreno, vestido ni zapatos

También compraré cohetillos, buscaniguas Y

Estrellitas, también me compraré unos morteros.

aaay, pero me da miedo reventar los morteros,

No importa, le diré a Rodolfo que los reviente,

Y así podré escuchar el tremendo boonnn.

Que seguramente me va a dejar ensordecida.

Cuánto me gusta la navidad...

Qué pasó, el pisto no me alcanzó.

Sólo me pude comprar unos cohetillos.

La pepena la vendí barata

El tendero dijo que tenía maíz ciego

Y cuánto me había ilusionado con el pisto

Pensé que hasta podía comprarme un par de aretes.

En fin esperaré el otro año,

Aprovecharé bien la próxima pepena

Y podré comprarme un par de zapatos

que tanto necesito.

LOS SALITRES

¿Qué tienes tú que eres tan calientito?

Acaso no te has dado cuenta que Masahuat es de temperamento caliente,

Acaso no te has dado cuenta de las inmensidades de agua que tiene, en estos ríos

Y de repente sales tú, allí por esos huequitos y con agua calientita y hasta humeante.

Mira, a veces vengo y ni te encuentro, pareciera que te cambias de lugar,

Por la bravura del Lempa y por el orgullo del Desagüe no te hallo

¿Qué te haces?, ¿dónde te metes?.

¿Será que te me escondes para que no te encuentre?

Si en esas estamos, me voy a enojar y ya no te buscaré.

No te enojes, aquí estoy. Viendo un sapo que cayó en tu agua,

¿No te da pena estos animalitos que caen en tus calientes aguas,

Que los cocinas y dejas listos como si fuera un banquete con el que esperas a tu visita?

Si es para mí te lo agradezco, yo ya vine satisfecha,

Mi madre me dio una pupusa de pescado de filín y pepezca con una taza de café.

Oye, y ¿qué haces aquí tanto tiempo?, Si ni te visitan

Tan generoso como eres, ofreciendo tus salóbregas y azufradas aguas

Aguas maravillosas que dejan mi piel suave, y limpia de impurezas.

¿Sabes qué? Creo que la gente no te conoce, creo que no te han descubierto,

eso es bueno, porque entonces éste será un secreto entre tú y yo.

Ahora mismo vamos a hacer un pacto, yo te voy a visitar cada vez que pueda,

pero a cambio tú me darás un baño, un delicioso baño sauna,

un baño que me limpie de impurezas y deje relajado mi cuerpo,

un baño que deje mi piel suave, para que cuando vengan las fiestas de Marzo

quiero ser la mujer más bonita, pueda ser que hasta me elijan reina

y todo gracias a ti.

Masahuat, Julio de 2002.