martes, 13 de marzo de 2012

PERSONAS DESTACADAS


CARLOS AGUILAR

De izquierda a derecha: Naún Mendoza, Carlos Aquilar y Mercedes Rivas.

Nació en el barrio El Centro de Masahuat el 5 de noviembre de 1960. Hijo de Fidelina Aguilar. Sus estudios de educación básica hasta el 6º grado los realizó en el centro escolar de la misma localidad, muy joven ingresó al Ejército Nacional el 30 de abril de 1978, en la Segunda Brigada de Santa Ana, teniendo la baja del ejército el 30 de junio de 1979. El primero de julio de 1979, ingresó al Cuerpo de Bomberos Nacionales, donde obtuvo los grados de Cabo y Sub Sargento, desempeñando el cargo de segundo jefe de la sección de Santa Ana, hasta su retiro el 02 de enero de 1985.

En mayo de 1986, decidió emigrar a los Estados Unidos, donde actualmente reside desde esa fecha. En 1987, se registró en la Asociación de Árbitros el Sur de California,  en la que hasta la fecha se mantiene activo. En su trayectoria de réferi ha dirigido muchas finales en diferentes ligas a nivel nacional e internacional. El 04 de mayo de 2004 dirigió el partido de despedida de Jorge “El Mágico González”.

El 06 de marzo de 2012, arbitró el encuentro histórico de papifútbol entre los veteranos del Club Deportivo FARE y los veteranos del Club Deportivo FASITO, realizado en la cancha municipal de Masahuat, en encuentro preliminar del partido oficial de las fiestas patronales de la población.

Recientemente, el 23 de febrero del 2012 obtuvo su ciudadanía estadounidense. Felicidades por sus logros.







EL FARE BRILLANDO EN EL OCASO


FARE VRS. FASITO


Así lució el C.D. FARE el pasado 06 de marzo en la cancha municipal de Masahuat, en el departamento de Santa Ana, cuando varios de los jugadores que en su tiempo sudaron la camiseta de C. D. FARE, se dieron cita en la población, a donde llegaron desde diferentes lugares del país y del extranjero, con el firme propósito de revivir los emocionantes momentos deportivos, en un entretenido encuentro deportivo con los también veteranos del C. D. FASITO de la misma localidad. Importante decir que varios de ellos, han emigrado a los Estados Unidos y nunca antes habían regresado a su país, fue sólo hasta hora, motivados por el hecho de hacer posible este encuentro, una vez más, pusieron todo de su parte para que este sueño de muchos se hiciera realidad.http://www.masahuat.net



El FASITO por su parte también se lució en el marco de las celebraciones de las Fiestas Patronales del Municipio.


Árbitro de este encuentro Sr. Carlos Aguilar.

Jugadores rebozantes de gozo por la primera de las 3 anotaciones del partido.
  
Alineación. Arturo Aguilar, Asunción Alfredo Flores, Santos Amelio Mendoza, Jonathan Osorio, Ismael López, Mercedes Rivas, José David Herrera, Héctor Umana Méndez, Efraín Herrera, Juan Ramón Pinto. Este fue el equipo titular que inició el partido el 06 de marzo, a las 13:35 horas. Los jugadores suplentes fueron: Daniel Quintana, Carlos Mancía, René Herrera, Víctor Rivas, Ernesto Calderón, Hudo Armando Herrera, Rafael Quintana y Orlando Merlos.

Al principio del partido, los jugadores andaban todos tataratas. Los volantes tocaban la pelota con los defensas y estos no sabían que hacer con la pelota, se la pasaban entre si y la pasaban al contrario, era una locura. David y Menche eran los que sostenían el balón, esta ellos les tocaba asumir de volantes y defensas a la vez. Poco a poco el equipo se fue ubicando y cubriendo aquellos puestos donde no había reacción (por falta de condición física y técnica de los jugadores). A medida que transcurría el partido, y en un sobre esfuerzo de algunos jugadores para cubrir los espacios vacíos, el partido se fue poniendo emocionante, tanto para los mismos jugadores como para la a fición que se había dado cita a la cancha para revivir los emocionantes momentos de gloria del FARE de aquellos tiempos.

El partido arrancó algunos momentos de jococidad, cuando en algunas jugadas, intentaban hacer coner y se ivan de bruces, directos al suelo sin la pelota. Más o menos, entre los 12 y 15 minutos Pepino recibió una pelota, la hizo una sotana al volante contrario y luego la recibió Efraín quien la aguantó hasta que David corriendo se ubicó en posición de entrar al filo del área grande logrando meter la bola justo en el espacio adecuado para disparar a la esquina dentro de la portería, anotando así el primer gol del encuentro.


Esta fotografía identifica el momento de gestación del primer gol que le diera la victoria al C. D. FARE, 3 goles a 1.

Unos 5 minutos después logró meter el segundo gol  y luego el tercero.  Se terminó el primer tiempo 3 goles por 0, a favor del FARE. Los tres goles fueron anotados por David Herrera. Pasó el descanso e inició el segundo tiempo. Los mismos jugadores del primer tiempo ya descansados, se incorporaron de nuevo en el segundo. Poco a poco se ivan haciendo los cambios que los Coach consideraban necesarios. fueron los Coach de este juego, Antonio Sandoval y Armando Mancía.

Por su parte el FASITO también hizo lo suyo, en el segundo tiempo hizo cambios poniendo a gente joven y en mejores condiciones en la cancha para animar más el juego y poder sacar goles. A la altura de los 10 minutos entró la pelota en la portería del FARE, anotándose el FASITO su único gol del partido.



Cabe mencionar que eso fue posible gracias a que se hicieron oportunamente los cambios de relevo para oxigenar el equipo. Además, gracias al refuerzo de jugadores como: Daniel, (miel); René (chus); Víctor (el toro); Carlos (la burrita) y Neto (ñola). Todos ellos, llegaron desde los Estados Unidos para unirse, colaborar y compartir el momento con el FARE.


AGRADECIMIENTOS

La grata experiencia de haber hecho posible el re-encuentro en la cancha deportiva con la mayoría de los ex-jugadores farenses, es motivo de mucho agradecimiento por parte de varios de los jugadores. Este evento logró recordar y revivir los tiempos de gloria en Masahaut, en muchos de los habitantes. Con este acontecimiento para algunos jugadores, se cierra una etapa de sus vidas la cual también les será muy útil para ayudar asesorando con su sabiduría y conocimientos desde la práctica a las actuales generaciones. Agradecimientos también a todos los que se involucraron para que este evento se realizara, especialmente al Sr. Naún Mendoza, Alcalde Municipal y al Sr. Juan Ramón Pinto, actual miembro del Consejo. Al C. D. FASITO, por su apoyo y por su comprensión especialmente en el campo de juego. 



miércoles, 2 de noviembre de 2011

MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS

MUNICIPIO DE MASAHUAT

El 11 de agosto del 2010, se inauguró una planta de compostaje a un costo de $120, 270 dólares, La estructura consta de dos módulos para el procesamiento de desechos orgánicos. Cuenta también con una bodega de materiales reciclables y otra para desechos de descarte, que serán desalojados a un sitio autorizado por las autoridades competentes.

Con este proyecto se está beneficiando una población de 8,200 habitantes de dos municipios: Santa Rosa Guachipilín y Masahuat. Está ubicado en El Panital, en la carretera que de este municipio conduce al Caserío Llano de Las Majadas.

La recolección de los desechos sólidos, según el informe final del censo nacional del municipio de Masahuat, del Ministerio del Medio Ambiente, y Recursos Naturales. Masahuat ya figura en él por el servicio prestado directamente por la municipalidad, con una cobertura de servicio del 26.85%. En este municipio hasta la fecha no se identifica prensencia de pepenadores, tampoco ha contado con un sitio adecuado de disposición final, hasta el año 2000.


martes, 16 de agosto de 2011

CRÓNICAS DEL C.D.FARE


Este es el título del próximo libro que será publicado dentro de unos días, recoge la historia del C.D. FARE, que a finales de la década de los años 70, le dio tanta gloria a la población de Masahuat. La autora del libro es la Lic. Blanca Irma Rodríguez, originaria de esta población, quien partió de las breves crónicas de los encuentros futbolísticos elaboradas por el Sr. Juan Ramón Pinto.

El Sr. Pinto, también es originario de este municipio y un gran amante del fútbol. Cuando se sentaba frente a la pequeña máquina de escribir, perteneciente a la oficina de correos, nunca se imaginó que su genial iniciativa sistematizadora, se convertiría en la base para un trabajo de mayor embergadura, que rescata no solamente sus crónicas, sino también; otros aspectos vinculados al deporte y a la organización de la comunidad, que contribuyeron a que el éxito del C.D.FARE, fuera una realidad.

Si usted es amante del deporte, le recomendamos la lectura de este pequeño libro que pronto estará en circulación, para conocer y recordar que el esfuerzo y la entrega a un ideal, cuando se hace con amor, tiene sus satisfacciones. Nuestro reconocimiento a todos y cada uno de los que participaron del futbol, desde el más humilde aficionado hasta el más influyente de los directivos. La población masagueña les agradece.

sábado, 18 de junio de 2011

EL VALOR ECOLÓGICO DE LA PIEDRA

Félix Antonio Rodríguez, fue quien mandó construir esta casa en 1960, su constructor fue don Heriberto Díaz, conocido cariñosamente como don Betío, quien era además de buen albañil, buen carpintero y ojalatero. Don Félix, antes de su llegada a estas tierras, vivía en San Antonio Masahuat junto con sus padres y demás familia. Por motivos de trabajo decidió comprar el terreno ubicado en las cercanías de Masahuat, a donde se trasladó en 1960, junto con su esposa Laura Pérez de Rodríguez y su pequeña hija de 6 meses de edad.

En este lugar ya vivía una familia integrada por don Lino y su esposa conocida como Nana Minga. Ambos de edad avanzada; ella de unos 90 años, él de unos 80. Al poco tiempo de llegado el nuevo dueño al lugar, don Lino dispuso regresar a su lugar de orígen, el cantón San Antonio Masahuat. La nueva casa fue construída al lado de la que vivía don Lino.


De acuerdo a lo que contaba don Félix Rodríguez, no se tiene conocimiento que quien y porqué construyeron este empedrado que puede apreciarse en la fotografía. De todas maneras, tanto para él como para su padre, don Juan Rodríguez, este empedrado era muy impotante, le tenían un cuidado muy especial, y no permitian ninguna acción que atentara contra su integridad.




Esta era la forma como se protegían del lodo, y del barro, sin necesidad del cemento. Este tipo de construcciones a base de piedra es ecológica porque no daña el suelo, ya que permite la filtración del agua entre las piedras.

Este podría servir de modelo para aquellos, quienes quieran contribuir con un mejor ambiente ecológico sustituyendo por piedra las planchas de cemento y concreto que ahora se usan, y que tanto daño hacen a la tierra, al no permitir la filtración de agua. Con la llegada de las lluvias torrenciales del invierno, estas quedan superficiales corriendo por todas las áreas encementadas, convirtiéndose en correntadas que erosionan la tierra, provocando hasta catástrofes. 

Heredemos a nuestros hijos un planeta habitable, ecológicamente hablando.



martes, 17 de mayo de 2011

RECREACIÓN UN DERECHO DE TODOS/AS



La recreación es un derecho y una necesidad de los seres humanos para mantener el equilibrio mental y emocional.  Así ha sido comprendido en la población de Masahuat.  Por esa razón, el año recién pasado, en noviembre del 2010, la municipalidad construyó en la playa del Río Lempa, a orillas de la Poza de Metapán, unas galeras de tubo metálico y lámina, para que los paseantes, puedan hacer uso de ellas y disfrutar de las tranquilas aguas veraniegas del río. 

Estas galeras fueron diseñadas de manera especial para poderlas desmontar al inicio de la temporada de invierno, cuando el nivel de las aguas del río crecen desmedidamente, e inundan toda el área de la ubicación de las galeras.


La Alcaldía Municipal y su Consejo liderado por el Sr. Naún Mendoza, (2009-2012) Tuvieron esta buena idea y la llevaron a cabo, creando así una buena obra para impulsar la recreación entre la población Masahueña. Es común ver, por las tardes principalmente, cómo se reúnen los grupos familiares y amigos para ir y disfrutar de un buen momento, disfrutando de una cena a la luz de la luna y acompañados de las luciérnagas, o simplemente un buen café con un pedazo de pan amasado. Qué delicia.

Se le pide a la población que utiliza estas pequeñas instalaciones, hacer buen uso de ellas; así como cuidar de la limpieza del medio ambiente, lo que significa no dejar basura en la playa y mucho menos tirarla al agua. Conservar este trabajo es responsabilidad de todos y todas. 


Cuidemos nuestro medio ambiente, es parte de la herencia de nuestros hijos e hijas.

LA BASURA: ¡ALERTA!



Esto que ve, no es una hermnosa flor, es una cartera o bolso masticado estraído de la panza de la vaca. 

 La basura se ha convertido en un problema difícil de resolver para la sociedad moderna. El sistema de vida apegado a hábitos desmedidos de consumo ha llevado a producir niveles descontrolados de basura que ahora atentan contra la misma vida.  Poco a poco y de una forma hasta inconsciente el ser humano se ha ido perjudicando al producir más basura de lo que el medio puede tolerar y el hombre reciclar. Esto ha traído serias complicaciones de orden ambiental, de salud y hasta implicaciones estéticas, un lugar sucio es desagradable a todos los sentidos, especialmente a la vista y al olfato. La contaminación ya no solo está en los cinturones de fuerza de las grandes ciudades, ahora la tenemos en los ríos, lagos, mares, en el aire que respiramos y hasta en los alimentos que consumimos.


La falta de educación nos ha llevado a la inconciencia de creer que no formamos parte del medio ambiente. La Biblia nos da una gran enseñanza al respecto cuando nos dice en Génesis 2: 15-18 “Cuando Dios el Señor puso al hombre en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara. Le dio esta orden: Puedes comer del fruto de todos los árboles del jardín, menos del árbol del bien y del mal. No comas del fruto de ese árbol, porque si lo comes, ciertamente morirás”.  Esta prohibición de Dios para los habitantes del Jardín del Edén, significa que no se trata solo de disfrutar y tomar de él, sin medida y consideración.  La creación fue hecha por Dios con armonía y equilibrio. Esa es la razón por la que prohibió no comer del fruto del árbol. Hay cosas que no se pueden tomar, porque son parte indispensable para el mantenimiento de esa armonía y equilibrio. Ahora, mucho se habla de cambio climático, porque el fruto del árbol fue comido y con eso se produjo la ruptura fatal que nos conducirá al suicidio al inminente ecológico. 

Se reconocen siete tipos de basura inorgánica producida en el hogar.

1.       Papel, cartón, envases de leche, periódico
2.       Metal y latas
3.       Botellas y objetos de  vidrio
4.       Botellas y embases de plástico
5.       Bolsas de plástico
6.       Ropa vieja y trapos
7.       Material sintético en zapatos, bolsos y carteras.
La basura no respeta a nadie, el país está lleno de basura, las ciudades grandes y pequeñas, están adoleciendo de este problema. Masahuat, en el departamento de Santa Ana, no es la excepción, las autoridades están preocupadas por encontrar soluciones viables, para ello es necesario el aporte de la comunidad, colaborando con el cumplimiento de las disposiciones municipales y de los buenos hábitos de vida y consumo.



El riesgo de vida no es sólo para la humanidad también lo es para toda especie viva. En Masahuat se han estado reportando casos de animales enfermos y después de aplicar medicamentos, finalmente siempre terminan muriendo. En una ocasión, un ganadero quiso conocer la causa de la muerte de una de sus vacas, luego de morir decidió abrirla y revisar su panza, sorprendido quedó cuando al examinar sus órganos, encontraron una masa negra, que no tenía ninguna explicación. Al retirarla y examinarla se dieron cuenta que se trataba de tela sintética de una cartera femenina, convertida en mascón por los gases estomacales. Esto está ocurriendo también en los ríos, lagos y mares, donde los animales están comiendo basura que es nociva para su salud. 

El dueño de la vaca comenta, como el animal empezó a mostrar síntomas de malestar, se puso muy decaída, sin comer, dejo de rumiar, y por más tratamiento médico veterinario que le aplicó fue imposible recuperarla.  Finalmente murió. Esto es una voz de alerta, porque dice que no es el primer caso en ese lugar. 

La Alcaldía Municipal está tomando en cuenta esta situación, de manera que desde principios de este año 2011, está construyendo las instalaciones para procesar la basura producida por los municipios de Santa Rosa Guachipilín y Masahuat. 



lunes, 10 de enero de 2011

LA HAMACA FURIOSA

FURIA DE LA NATURALEZA

Este bello paisaje corresponde al paso sobre el Río Lempa que de Masahuat conduce al Cantón El Carmen y otros lugares vecinos.  El único acceso que hay entre estos dos lugares es por el cruce de este puente hamaca, construido hace ya varios años. Son cantidades de personas las que diariamente circulan por ella en ambas direcciones. Esta es y ha sido siempre la más larga de todas incluyendo las dos que fueron sustituidas por el actual puente a la entrada de la población.



Esta es una playa muy bonita para acampar, varios de los pobladores se reunen por las tardes para pasar unos momentos alegren en familia contemplando la naturaleza y tomando un refrescante baño, algunos inclusive pasan la noche allí mismo en la playa, al aire libre, es un lugar donde todavía se respira un ambiente de confianza.

Anteriormente esta hamaca contaba con unos cables laterales que la sostenían  y le daban cierta estabilidad, con el tiempo esos cables han sido sustraídos y los riesgos para población han aumentado. En la actualidad se tiene información de por lo menos tres personas han fallecido a causa violentos vientos que sacuden estrepitosamente de arriba abajo la hamaca haciendo que los transauntes no logren sostenerse precipitándolos al vacío, quienes al caer a la playa mueren estrellados en las piedras o ahogados en las aguas.

 
 En Diciembre de 2010, el Sr. Imeldo de Jesús Vega, falleció víctima de este extraño fenómeno forioso al ser sorpredido a inmediaciones de esta hamaca, mientras se trasladaba de su casa de habitación , ubicada en el cantón El Carmen hacia la población de Masahuat, a donde se dirigía para colaborar en la apertura de una sepultura para el entierro de la señora Medarda que vivía en Las Almohadas . La furia del viento huracanado remecía la hamaca, haciendo que el Sr. Vega no pudiera sostenerse hasta que finalmente "voló" por sobre las redes laterales de la misma, estrellándose en las piedras de la playa. Este hecho conmocionó a la población y les hizo recordar que varios años atrás, ocurrió un hecho similar con don Prudencio Polanco, padre de la señora Teodora Martínez, que en ese tiempo vivía en El Panital.



Si desea tener una mejor idea de lo que sucede con esta hamaca haga click en el siguiente enlace.

http://www.masahuat.net/blog/puente-hamaca-en-canton-el-carmen/

 --

sábado, 20 de noviembre de 2010

LOS MASAHUAT Y SUS RAICES

Los Masahuat en El Salvador tienen sus raíces en las tribus y pueblos migrantes mazahua mexicanos. Ellos habitaron la región central de México, al noreste de Toluca, capital del estado de México y figuran entre los pobladores más antiguos del territorio. No existe información precisa sobre el nacimiento de los Masahua como pueblo, en términos cultural, lingüística y políticamente autónomo, solo se sabe que en el siglo VIII, los mazahua se establecieron en el estado de México[1].  En ese período también se les llamaba Mazauacan o Mazahuan al lugar habitado por los Mazahua. (Iwanska; 1972: 33). Es el más numeroso del Estado de México, unas 101,189 personas, y uno de los que tiene alto grado de marginación en México.
 
Según Fray Bermandino de Sahagún el nombre de Mazahua fue tomado de su primer y antiguo caudillo, que se llamaba Mazatl-tecutli.  Este era uno de los cinco jefes que lideraban las cinco tribus migratorias de los Chichimecas. Uno de estos grupos estaba liderado por Mazahuatl o Mazatecutli.  Otros estudiosos dicen que el nombre proviene de las raíces etimológicas del Nahuatl, “gente de venado o poseedores de venados” nombre que les fue atribuido por dedicarse a la caza de venado[2]. Para otros investigadores provienen de la fusión racial y cultural Tolteca-Chichimeca.  

Tanto historiadores como cronistas coinciden en considerar que los Mazahua, son los integrantes más antiguos en la fundación de las ciudades de; Culhuacan, Otompa y Tula, compuestas por los Mazahuas[3]El territorio mazahua se encontraba en tierras que se ubican en los actuales municipios de Atlacomulco, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Jiquipilco, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso[4]. Almoloya de Juárez, Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra, Valle de bravo e Ixtapan del Oro; ésta es la región occidental del Estado de México, y en la colindancia compartían territorios mezclados con otomíes, matlatzincas y mexicas."

La conquista

Con  la llegada de los españoles, comienza el sufrimiento de la opresión, represión y exterminio, imponiéndoles cargas “institucionales” que tenían como finalidad poner bajo el control del conquistador todas las tribus nativas.  En 1521 un grupo de conquistadores encabezados por Gonzalo de Sandoval, llegaron a Toluca, allí "Los otomíes, mazahuas y matlatzincas fueron vencidos y sometidos por los españoles antes de que Cuauhtémoc fuera capturado en agosto de 1521. Tiempo después de la conquista aparecieron las órdenes religiosas evangelizadoras y constructoras mientras que el territorio de la región comenzó a ser colonizado por los españoles en el siglo XVI”[5].

En la época colonial se denominaban doctrinas a las iglesias dedicadas a la atención religiosa de los indígenas, unas estaban a cargo de religiosos y otras de sacerdotes seculares.  La enseñanza de la doctrina cristiana a los mazahuas se realizó en su propia lengua, para dicha enseñanza se servían de la doctrina de Fray Juan de Zumárraga, traducida a la lengua otomí y mazahua. Posteriormente, los párrocos pudieron utilizar las obras elaboradas por el párroco de Jocotitlán Diego Nájera Yanguas: "Manual para administrar los Santos Sacramentos en lengua mazahuatl y la Doctrina e Instrucción Cristiana en lengua mazahuatl, impresa en 1637"[6].

Independencia

"El movimiento de Independencia que se inició el 16 de septiembre de 1810, en Dolores, encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, llegó a tierras mexiquenses el 27 de octubre, entró por la región mazahua de El Oro y Temascalcingo. Los cronistas e historiadores registran que en San Felipe del Obraje, hoy San Felipe del Progreso, el teniente coronel Agustín de Iturbide se acantonó con 34 infantes para hacerles frente, al enterarse Miguel Hidalgo y Costilla (sacerdote), le envió un embajador para ofrecerle el grado de teniente general del Ejército Insurgente, sin embargo lo rechazó y se retiró para unirse a Torcuato Trujillo, quien de Lerma avanzaba a Ixtlahuaca, en donde permanecieron sin incidentes."[7]

En México se proclamó libres e iguales a todos los habitantes. Tal proclamación, que no consideró la heterogeneidad cultural de la población, implicaba mayor opresión para los grupos indígenas. Las haciendas seguían en existencia en detrimento de los indígenas, quienes recibían sueldos raquíticos, tenían que continuar trabajando en calidad de peones, pues ésta era la única forma de supervivencia económica. A pesar de todo, el verdadero cambio y mejora de las condiciones de vida para la población indígena de México se produjo únicamente con la reforma agraria en 1915 como una de las tareas esenciales de la revolución mexicana. Para los mazahuas la reforma agraria sólo se produjo hasta los años treinta, no sin antes aportar una gran cuota de sacrificio.
Los primeros pobladores, que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el municipio de San Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron en el siglo XIII. Se sabe también que en 1379, el pueblo fue sometido por la Triple Alianza (México-Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo como tributarios de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521, el pueblo pasó al dominio de los españoles. 

Más tarde, los virreyes repartieron el territorio fundando varios poblados, es así como se instituyó el pueblo con el nombre de San Felipe Ixtlahuaca en el año de 1552.  Posteriormente, por petición de los indígenas a la Real Audiencia durante 1711, se fundaron las repúblicas de indios de Ixtlahuaca y la de San Felipe, las que tuvieron su propio ayuntamiento donde residía la máxima autoridad: el gobernador. En esa época el gobierno español instaló varios telares, por este motivo el pueblo se llamó San Felipe del Obraje.

¿De qué viven los mazahuas?

En general la gente Mazahua se conoce entre sí y comparte costumbres porque han permanecido mucho tiempo en el mismo lugar. Por lo regular dependen del paisaje que los rodea; es así como la gente Mazahua es trabajadora y lucha por una vida mejor, por lo general son zonas  rurales y  la población vive en contacto directo con la naturaleza. 

La principal actividad económica de los mazahuas en el campo es la agricultura, cultivan: maíz, frijol, calabaza, y algunos frutales y verduras que generalmente sirven para el autoconsumo; una parte de la cosecha del maíz se destina para vender y el dinero que obtienen se utiliza para el calzado, vestido y la  alimentación de la familia. Otros también se dedican a la ganadería, crían ganado bovino, aves de corral, borregos, equinos y porcinos. Otros elaboran artesanías de lana hechas en telares de cintura, alfarería y trabajos en madera.

La marginalidad de los pueblos nativos ha sido causa de masivas y permanentes flujos migratorios. Ahora no solo están en áreas rurales, de igual manera, también se encuentran mazahuas en la Ciudad de México, emigrantes del Estado de México que trabajan como albañiles, macheteros, peones y cargadores en la  Central de Abastos, vendedores de chicles, refrescos o limpiadores de coches; etc. Las mujeres son empleadas del servicio doméstico, vendedoras ambulantes de semillas, plantas, golosinas, productos artesanales entre otras cosas.

Hoy en día podemos ver con mayor recurrencia la migración de los jefes del hogar o de los hijos mayores hacia el extranjero que modifica a la familia Mazahua; la mujer asume las responsabilidades económicas y familiares, correspondiéndole tomar decisiones respecto a la diversidad de situaciones.  Sin embargo, esta condición de jefa del hogar no le adquiere un nivel social ni siquiera igual al de los hombres, jefes del hogar frente a la comunidad y la sociedad en general. Es decir que la gente mazahua vive de su propio trabajo y esfuerzo constante. 

La lengua mazahua

La lengua mazahua es la que todavía se habla en algunas áreas centrales de México. Los hablantes se refieren a ella como jñatio, y también lo usan para designarse a sí mismos. El idioma mazahua pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia otomangue y es reconocido como lengua nacional en México, con la misma validez que el español[8]. De todas las lenguas, las más cercanas al mazahua son: la otomí, tlahuica y el matlatzinca, juntas forman el grupo otopameano.

Vestimenta mazahua

La vestimenta Mazahua en El Salvador ha sido influenciada por la modernidad. Sin embargo a pesar de todo, la mujer constituye la mayor preservación cultural, está compuesta de una falda con pliegues de algodón estampado principalmente con flores de llamativos colores y diseños.  También usan la seda para confeccionar los vestidos con pliegues pequeños (plisados manual) y la camisa pegada al vestido, adornada con encaje, trencilla, botones o ruló. En la cintura utiliza un cincho de cinturilla blanca forrado con la misma tela del vestido. Sobre esa falda, usan un delantal o mandil generalmente de manta blanca.  

Utiliza el cabello largo con trenza agarrado con una peineta o un gancho de lata. En el cuello utilizan modestos collares de cuentas de papelillo. El calzado casi siempre negro de hule (mil hoyos) en los últimos años, usan sandalias también de hule en diferentes colores (conocidas como yinas). En el caso de los hombres, utilizaban pantalones cortos de manta y cotón de manta blanco y caite y sombrero de paja.  Luego cambió el caite por el zapato y la bota negra de hule. Con el paso del tiempo, la vestimenta ha cambiado bastante, ahora ellos utilizan pantalones de algodón o jeans y camisas del mismo material, zapato tenis y sombreros o cachuchas. 

Actividad económica

La economía de las comunidades Mazahuas se basa en la agricultura de subsistencia, particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, complementada con los ingresos obtenidos por elaboración de artesanías, alfarería, así como los que consigue la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario en las ciudades inmediatas. La migración de Los Masahua, tanto hombres y mujeres se debe a la falta de empleo local, bajo rendimiento de sus tierras y la presión demográfica que les obliga a migrar para la zona metropolitana o a las ciudades inmediatas en busca de mejores condiciones de vida.

Los mazahua en El Salvador

 Los Mazahua en El Salvador, son conocidos como Masahuat o masahueños, llegaron durante migraciones masivas hacia el sur, procedentes de México. Después de la caída de Teotihuacan y de Tula, varias migraciones  náhuas toltecas y principalmente los descendientes Aztecas llegaron a El Salvador. Según una leyenda uno de los migrantes fue Topilzín Axitl, quien lideró la primera gran migración tolteca que dio origen al surgimiento de la nación pipil del señorío de Cuscatlán, convirtiéndose en el centro de sus dominios.

En El Salvador hay cinco municipios Masahua y un cantón:

NOMBRE DEL LUGAR
DEPTO.
POBLACIÓN
ORIGEN 
EXTENSIÓN
Masahuat
Santa Ana
5,499
Chorti y Pipil
71.23 Km2
Comasagua
La Libertad
11,870
Yaqui o Pipil
75.05 Km2
San Pedro Masahuat
La Paz
23,715
Yaqui o Pipil
27,5 km2
San Antonio Masahuat
La Paz
4,287
Yaqui o Pipil
28,83 km2
Santa Catarina Masahuat
Sonsonate
10,076
Yaqui o Pipil
30.92 Km2
Cantón, San Antonio Masahuat[9]
Santa Ana




Bibliografía
1. LARDÉ y LARÍN, Jorge. El Salvador Historia de sus Pueblos Villas y Ciudades. San Salvador: Ministerio de Cultura, 1957. 571pp.
2. LARDÉ y LARÍN, Jorge. Toponimia Autóctona de El Salvador Central. San Salvador: Imprenta Nacional Ministerio del Interior, Colección Historia Volumen 3, 1957.  677 pp.
 3. RODRÍGUEZ, Blanca Irma. Masahuat: Lugar que tiene venados. Monografía. San Salvador, El Salvador, 2003. 101 pp.
  1. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/flores_c_d/capitulo2.pdf
  2. http://images.google.com.sv/imgres?imgurl=http://mx.oocities.com/anatom_arq/El_Salvador_durante_periodo_posclasico.PNG&imgrefurl=http://mx.oocities.com/anatom_arq/posclasico.html&usg=__FZk-sRqQsiKX3xbRPxPLCGCJg_U=&h=1093&w=2000&sz=59&hl=es&start=1&sig2=_yPI_l5kM9PvXWOMYN-Ndg&um=1&itbs=1&tbnid=qiuKQO8A9FQ6PM:&tbnh=82&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Dmasahuas%2Ben%2Bel%2BSalvador%2Bmapa%26um%3D1%26hl%3Des%26lr%3D%26tbs%3Disch:1&ei=plKcS8vUL4iXtgfr4Z37CQ.
  3. http://ventana.ilce.edu.mx/libros/mazahua_cuadernillo.pdf.
  4. http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/07_Mazahua.pdf.     
  5. http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mazahua


[2].  otros dicen que los otomíes les llamaban: nyampani, "los que hablan como venados"; y hay quienes dicen que deben su nombre a las "nahuas" de sus mujeres "más-nahuas" por una deformación de la palabra se les llamo mazahuas.
[3] Efraín Cortés deduce, por las referencias históricas, que en 1168 "los mazahuas, matlatzincas y pames, como grupos de tronco lingüístico otomí-pame, pudieron haber llegado entonces al Valle de México", esto quiere decir que su llegada al actual territorio mazahua fue más tarde.
[4] Antes fue conocido como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje.
[6] Monografías municipales del estado de México.
[7] Monografías municipales del estado de México.

[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mazahua#cite_note-1
[9] El cantón San Antonio Masahuat, pertenece al distrito de Metapán en el Departamento de Santa Ana.


lunes, 8 de noviembre de 2010

RECONOCIMIENTOS MUNICIPALES


La Municipalidad de Masahuat, durante la administración del Sr. Naún Mendoza en su calidad de Alcalde, y su Consejo Municipal, celebró el pasado 7 de marzo las festividades patronales en honor de la Virgen de La Asunción. 

El 30 de marzo en la plaza central de la población fue realizado el acto de elección y coronación de la Reina de las fiestas patronales. Este acto fue animado por jóvenes emprendedores que con su dinamismo le imprimen acción a esta bella población.  En este evento participaron 9 candidatas, en representación de los barrios y colonias del municipio. 

Por primera vez en la historia del municipio, se realiza un evento con estas características. Se contó con la participación de un grupo selecto de artistas de las ciudades vecinas. Desde Texistepeque llegaron dos grupos de danza moderna: GCM “All-star” y MDS Texistepeque, además del Caballito Texiano. Desde Metapán llegaron: El grupo de danza folklórica de la Casa de la Cultura, y el mariachi del órgano Judicial. En la conducción programática estuvieron responsables: Dalila Castaneda, Wilmer López, Miguel Cisneros Escobar, Roberto Amílcar Herrera Pérez. 

Señoritas Canditas a Reina de la fiesta Municipal de Masahuat 2010-2011, Ellas son:  Nuvia Jamileth Peraza, Caserio Zapotío; Iris Azucena Merlos, Cantón la Joya; Meybi Yanira Aguilar, Caserío Carrizal; Ana Leticia Cisneros, Caserío Col. Zacamil; Ada Maricela López, Barrio el Centro; Karen Elizabeth López, Barrio el Centro Masahuat; Ingrid Estefani Martínez, Barrio el Centrot; Verónica Yaneth Medina, Caserío Cerro las Flores; Ana Selena Quintana, Caserío Agua Fría; Yeni Idalia Umaña Sandoval, Cantón el Carmen; Nélida Yamileth Lemus Arrué, Cantón San Sebastián, Roxana Guadalupe Pinto Peraza, Caserío Las Almohadas; Yesenia Beatriz Palencia Peraza, caserío El Zapotío,  Roxana  Guadalupe Pinto Peraza, Las Almohadas.


Para el año 2010 - 2011 resultaron elegidas reinas las señoritas: Ana Leticia Cisneros,  Col. Zacamil, reina de los fiestas patronales;  Ada Maricela López, Barrio El Centro reina del Jaripeo;  Yeni Idalia Sandoval, El Carmen, reina de la PNC; Karen Elizabeth López, Barrio El Centro, Reina de las Carrera de cinta. 


Este evento también fue aprovechado para hacer reconocimiento público a un buen grupo de mujeres y hombres que se han destacado en diferentes áreas del género humano, y que han dado su aporte a esta población.  Entre las áreas destacadas están: deporte, educación, servicio, historia. A cada una de las personas distinguidas les fue entregado un diploma de reconocimiento por el trabajo realizado en beneficio de esta población. A continuación se presenta el listado de las persona:

NOMINA DE JUGADORES DEL C.D. FARE
1-      Víctor  Alfredo Aguilar Mira
2-      Raúl Aguilar Mira.
3-      Julián Antonio Arree.
4-      José Gabriel Montoya Quintana.
5-      Mercedes Rivas López.
6-      Efraín Herrera Arriola.
7-      José Efraín Quintana.
8-      Juan Ramón Pinto.
9-      Julián Hernández.
10-  Eliseo Cisneros.
11-  José David Herrera.
12-  Héctor Eduardo Aguilar.
13-  Raúl Aguilar Herrera  ú
14-  David Aguilar Merlos.
15-  Amílcar Arnoldo Aguirre.
16-  Héctor Manuel Humana Méndez.
17-  Jonatan Osorio Calderón.
18-  Ovidio Orlando Quintana.
19-  Rómulo Rivas López.
20-  Roberto Herrera.
21-  Fredi Armando Aguilar.
22-  Rufino Adán Flores.
23-  Hugo Armando Herrera.
24-  Oscar Arturo Aguilar.
25-  Fidel Rivas López.
26-  Ángel Alfonso Aguilar.
27-  Estanislao Castañeta.
28-  José Rodolfo Alarcón.
29-  Luis Ernesto Mira.


FUNDADOR DEL C.D. FARE
Félix Antonio Rodríguez Estrada

PERSONAS QUE SE DISTINGUIERON COMO MIEMBROS DIRECTIVOS DE C.D.  FARE.

Félix Antonio Rodríguez.
Gil Antonio Aguilar.
Luis Rolando Aguirre.
Rafael Ángel Quintana.
Delfina Alemán Viuda de Pérez.
Eliseo Pacheco.
Juan Pablo Aguilar.
Pedro Alfonso Pérez.
Manuel Lemus.
Sotero Antonio Aguilar.
Cecilio Herrera.
Julián Herrera.
Gonzalo Aguilar.

RECONOCIMIENTO POR SU DESTACADA TRAYECTORIA EN EL MUNICIPIO DE MASAHUAT.

Blanca Irma Rodríguez.
Benedicto Herrera.
Juan Pablo Aguilar.
Rafael Ángel Quintana.
Juan Antonio Hernández.
Dora del Carmen Ramírez de Aguirre.